martes, 6 de agosto de 2019

Programa 2019 NESSEC 5º año Lengua y Literatura


Programa contenido mínimos 2019

Objetivos de la asignatura

-Analizar y reflexionar  sobre las obras literarias y no literarias leídas, tipos de géneros discursivos y otros discursos sociales con los que establezcan diálogo.
-Explorar acerca del contexto histórico en el que se producen los diferentes tipos de textos ficción y no ficción.
-reconocer e interpretar en los discursos políticos estrategias enunciativas utilizadas que construyen el destinatario y sostener su posición.
-Elaborar y asumir diferentes roles en la preparación y el desarrollo del debate, utilizando correctamente las estrategias argumentativas utilizadas.
-Elaborar y producir textos no literarios a partir de elegir un tema a desarrollar de manera adecuada a las condiciones del discurso académico.
-Utilizar para las producciones escritas los recursos pertinentes y poder elaborar textos coherentes y claros. Seleccionar el léxico adecuado al tema y a la situación comunicativa.
-Reconocer y comprender el uso de las funciones discursivas de las proposiciones estudiadas, para desentrañar el sentido de los textos explicativos o argumentativos leídos.
-Uso y empleo para la producción de textos escritos y/o orales de: los recursos textuales de coherencia, cohesión, paratextos y la normativa ortográfica.
-Formación de hábitos de estudio, compromiso, respeto y responsabilidad dentro de la comunidad educativa.
-Formación de ciudadanía: conciencia crítica y discernimiento de información en cuestiones de género y sexualidad, Tipos de violencia y consumo de sustancias.
-Plasmar los contenidos aprehendidos en producciones propias.

Criterios de evaluación
-Las evaluaciones deben desarrollarse de manera que los alumnos logren la aprehensión, la reflexión crítica y el uso contextualizado de los contenidos.
-Establecer analogías en cuanto a las lecturas en textos de ficción y no ficción con hechos culturales e históricos.
-Lograr analizar la intertextualidad en las obras o textos leídos y los diálogos entre las obras de diferentes épocas.
-Evaluar los trabajos grupales e individuales en relación al manejo y creación  adecuado de contenidos de manera escrita y oral.
-El trabajo y desarrollo en el aula de manera grupal, generando ambientes que favorezcan el crecimiento personal y colectivo en el aula.
-Interacción con sus compañeros y con el docente.
-Respeto en cuanto al trato, cumplimiento de tareas y asistencia.

Expectativas de logro
-Reconocer el uso de sus saberes culturales para fortalecer su espacio personal y social.
-Lograr una reflexión crítica de los temas abordados.
-Lograr expresiones coherentes tanto escritas como orales.
-Lograr desarrollar producciones escritas, orales y visuales.
-Lograr el manejo de recursos digitales Word, Power Point, etc.
-Manejo de buscadores de información.

Metodología de trabajo
     En el programa, presentamos contenidos organizados de acuerdo al trimestre y con una idea de progresión. La perspectiva es que los contenidos organizados y distribuidos a lo largo del año se desarrollen para generar en los estudiantes no sólo el aprendizaje de los contenidos, sino también la formación personal y social de los estudiantes.
    Los contenidos se deben leer como temas que a partir del consenso entre docentes se debe recorrer. Los ejes principales en cada trimestre deben seguirse por cada curso a la par entre docentes, esto facilitaría el trabajo institucional en tanto trabajos dentro del área y los inter-área. Las diferentes temáticas que se presentan en cada eje-contenido son opcionales, ya que los temas son amplios y hemos puesto en el programa el acuerdo entre docentes. 


PROGRAMA TRIMESTRALIZADO

1° trimestre
-Introducción
Movimientos literarios originados a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX y comienzos del XX. Contexto de Europa en plena expansión capitalista y el desarrollo de la racionalidad ilustrado. Contexto en latinoamérica a partir del movimiento independentista. Situación de inmigración en Argentina en el siglo XIX.

Prácticas del lenguaje en relación con la literatura
-Literatura del Romanticismo y Gauchesca
Literatura argentina: Género poesía y narrativa. Características de ambos géneros.
El nacionalismo romántico a partir de los movimientos revolucionarios y la incorporación de dialectos locales y gauchescos a la lengua tradicional española. Paisaje rioplatense y conflictos sociales.
Contexto social: guerras y conflictos europeo que repercuten en sudamérica. Revoluciones industriales y el Iluminismo, movimiento cultural e intelectual europeo.
Temática: el costumbrismo.
Objetivos específicos: comprensión e interpretación de textos ficcionales de manera contextualiza históricamente. Establecer relaciones y comparaciones del movimiento entre autores europeos y argentinos. Complejizar las interpretaciones mediante los distintos puntos de vista que se presentan, teniendo en cuenta los contextos culturales y sociales de producción. Producción escrita de textos ficcionales mediante el uso de textos actuales: el rap.

Criterios de evaluación: Comprensión e interpretación de los relatos ficcionales. Expresión oral y escrita de las características de los subgéneros literarios del movimiento (poesía, la gauchesca, folletín dramático). Inventiva, creatividad y organización del relato en las producciones escritas.

Expectativas de logro: ampliación de sus expresiones tanto escrita como orales; resignificación de los relatos y conceptos vinculando las narraciones a sus experiencias de vida; potenciar la expresión escrita y oral de los estudiantes.

Herramientas de la lengua, uso y reflexión
-Gramática textual                                                                      
A partir de los textos literarios estudiados, revisar y profundizar con textos académicos (ensayos, monografías) que proporciones lecturas que contemplen análisis literarios o reflexiones sobre los relatos, puntos de vista políticos, culturales o sociales. 
Tipos textuales: Monografía. Características y organización textual: estructura narrativa del texto; recursos del texto y  paratextos.
Textos: periodísticos o académicos (originales o adaptados).
                       
Objetivos específicos: Análisis de textos: su estructura, organización, lectura y producción escrita. Uso de paratextos. Reconocimiento de recursos cohesivos y coherencia en la organización de los textos.

Criterios de evaluación: expresión oral y escrita en el análisis, comprensión e interpretación de tramas explicativas, narrativas, descriptivas o argumentativas. Producción de breves textos expositivos coherentes y utilizando recursos cohesivos.

Expectativas de logro: organización de escritura y habla de los estudiantes como método de estudio. Análisis crítico de textos. Producción de textos escritos y orales coherentes.

Prácticas del Lenguaje y Participación ciudadana
Temática transversal para trabajar contenidos: Violencia-Discriminación.
Selección de textos o actividades que abran a la reflexión de la discriminación como violencia incluyendo en algunas de las unidades de estudio: contexto histórico-social, político y económico de la sociedad en la actualidad.

-Proyecto trimestral evaluatorio o modo de evaluación
El programa de evaluación que el docente elabore debe incluir: elaboración de un trabajo grupal o individual de los estudiantes que integre los temas dados: La producción y creatividad de los estudiantes se plasmará en escritos, cartulinas o medios audiovisuales. Al final de cada trimestre, el objetivo es que los contenidos dados por trimestre sean en paralelo con otros docentes de los mismos años.


2° Trimestre

-Introducción
El enfoque literario se centra en el movimiento inmigratorio en Argentina, el contexto mundial y sus efectos en la sociedad a comienzos de la década del 80`. También, la literatura en cuanto a cuestiones políticas económicas en relación a la conformación del Estado Moderno en Argentina.

Prácticas del lenguaje en relación con la literatura
-Literatura Realismo/Naturalismo y Modernismo
Géneros narrativos: novelas breves.
Enfoque de los tipos literarios desde autores europeos y autores argentinos. Diferentes contextos políticos-sociales y el concepto del otro en frente a los movimientos migratorios mundiales.
Características de este tipo de novela. Rasgos del protagonista de este tipo de novela. El autor y su obra. Relación de los relatos con el entorno social de la época.

Objetivos específicos: Reconocimiento y análisis de los recursos de escritura: utilización del espacio y tiempo (topos literarios). Construcción de imágenes sociales y perspectivas de la época. Análisis discursivo: recursos intertextuales, dialógicas, valoraciones de la época. Contextualización del relato a partir la situación cultural e importancia social de los tipos de novelas. Producción escrita de textos expositivos sobre los textos literarios leídos.

Criterios de evaluación: Comprensión e interpretación de los relatos ficcionales. Expresión oral y escrita de las características de los subgéneros literarios. Inventiva, creatividad y organización del relato en las producciones escritas y gráficas.

Expectativas de logro: ampliación de sus expresiones tanto escrita como orales; resignificación de los relatos y conceptos vinculando las narraciones a sus experiencias de vida; potenciar la expresión escrita y oral de los estudiantes.

Herramientas de la lengua, uso y reflexión
-Gramática Oracional
Uso de proposiciones.
Identificación y usos de las proposiciones causales, concesivas y consecutivas en los textos explicativos y especialmente argumentativos. Su función en la expansión de información. en los textos expositivos o argumentativos como recurso de escritura.
Normativa: Selección de palabras adecuadas al género, al tema y al destinatario.

Objetivos específicos: reconocimiento de las cláusulas o proposiciones en los textos literarios y académicos. Reconocimiento de su función en los textos como expansión de información y como procedimientos discursivos.

Criterios de evaluación: Uso de proposiciones en la producción de textos escritos y orales. Reflexión acerca del uso de los aspectos sintácticos, semánticos y morfológicos de las proposiciones en expresiones orales cotidianas.

Expectativas de logro: apropiación de los conceptos de análisis para elaborar sus discursos tanto en el ámbito escolar como en sus espacios personales. Comprensión y uso de proposiciones tanto en expresiones orales y escritas.


Prácticas del Lenguaje y Participación ciudadana
Género dramático: la obra de teatro “El sainete”. El teatro como denuncia social y reflejo de un nuevo actor social. Características del lenguaje: confusiones lingüísticas e influencia cultural en las palabras y las costumbres populares.
Teatro. Estructura del texto dramático: actos, escenas, cuadros.

Temática transversal: Diversidad cultural. Violencia física-verbal al inmigrante.
Selección de textos o actividades que abran a la reflexión de:
Diversidad cultural: reconocimiento y valoración de las culturas inmigrantes; la construcción de estereotipos.
Violencia física-verbal de género: charla y reflexión en cuentos realistas.

-Proyecto trimestral evaluatorio o modo de evaluación
El programa de evaluación que el docente elabore debe incluir: elaboración de un trabajo grupal o individual de los estudiantes que integre los temas dados: La producción y creatividad de los estudiantes se plasmará en escritos, cartulinas o medios audiovisuales. Al final de cada trimestre, el objetivo es que los contenidos dados por trimestre sean en paralelo con otros docentes de los mismos años.


3° trimestre
Herramientas de la lengua, uso y reflexión
-Pragmática
Análisis del discurso: emisor y destinatarios políticos; procedimientos y recursos de seducción y persuasión. Recursos retóricos en los discursos políticos: figuras para apelar al destinatario y denostar la adversario, recurso al sobreentendido y al doble lenguaje. Las dimensiones del discurso: la polifonía, la deixis y los procedimientos de confrontación verbal.

Objetivos específicos: reconocimiento de emisor y destinatarios en los textos analizados. Comprensión y análisis de recursos y procedimientos discursivos. como también recursos retóricos en textos escritos.

Criterios de evaluación: Uso de los recursos del discurso en la producción de textos escritos y orales. Reflexión acerca del uso de acuerdo a la situación comunicativa (política, económica o social) y contextualización histórica de los textos y los recursos empleados.

Expectativas de logro: apropiación de los conceptos de análisis del discurso para elaborar sus discursos tanto en el ámbito escolar como en sus espacios personales. Comprensión y uso de todos los conceptos aprehendidos en expresiones orales y escritas.

Prácticas del lenguaje en relación con la literatura
-Literatura Vanguardias en el siglo XX
Introducción
En esta última parte, se recorrerá la literatura de comienzos de siglo a partir de la primera guerra mundial y los efectos sociales y políticos en la literatura. El contexto mundial y la posición argentina en cuanto a la guerra y un modelo de país que comienza a ser cuestionado frente a la participación de las masas. Finalmente, movimientos literarios de mediados de los 60 y las revoluciones sociales y culturales en contexto.

Género narrativo: La novela y cuentos. Género dramático: el sainete. Género Lírico: poesía de vanguardia. Características de la narrativa de comienzos de siglo. Grupo de Boedo y Grupo de Florida.
Género obra de teatro: teatro independiente.
Recorrido por algunos dramaturgos que iniciaron el movimiento teatral entre 1920 y 1930. El teatro como reflejo social de la vida en los centros urbanos y del campo. Su carácter no comercial y recursos de vanguardia utilizados.

Género lírico: Poesías. La subjetividad y la introspección.
Recursos y características del género.
Contexto social y político en el desarrollo de estos géneros.

Objetivos específicos: Reconocimiento de la estructura del texto dramático. Contextualización del relato a partir del origen cultural e importancia social de las obras. Producción de relatos ficcionales en secuencias dramáticas.

Criterios de evaluación: Expresión oral y escrita del género lírico. Inventiva, creatividad y organización de textos en las producciones escritas y dibujadas.

Expectativas de logro: ampliación de sus expresiones tanto escrita, orales; resignificación de los relatos como experiencias de vida; potenciar la expresión visual, escrita y oral de los estudiantes.


Prácticas del Lenguaje y Participación ciudadana
Temática transversal: Consumo de sustancias.
Selección de textos o actividades que abran a la reflexión del consumo de sustancias en algunas de las unidades de estudio: elaboración de oraciones (frases) como disparadores para producciones escritas y orales, poesía/canción que toquen estas temáticas, textos explicativos.


-Proyecto trimestral evaluatorio o modo de evaluación
El programa de evaluación que el docente elabore debe incluir: elaboración de un trabajo grupal o individual de los estudiantes que integre los temas dados: La producción y creatividad de los estudiantes se plasmará en escritos, cartulinas o medios audiovisuales. Al final de cada trimestre, el objetivo es que los contenidos dados por trimestre sean en paralelo con otros docentes de los mismos años.


Bibliografía

Unidad 1

La Cautiva de Esteban Echeverría (Texto completo)
Facundo de Domingo F. Sarmiento (Introd., Cap. I, Cap. II y Cap XV).
El general Quiroga va camino al muere de Jorge Luis Borges

Martín Fierro de José Hernández (Texto completo)
Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874) de Jorge Luis Borges

Unidad 2

Alfonsina Storni, selección de poemas
Aguafuertes porteñas, Roberto Arlt (Selección)
Tinieblas, Elías Castelnuovo (Selección)
“La trama celeste”, Adolfo Bioy Casares.
“El gato negro” de Edgar Allan Poe
Variaciones en rojo, Rodolfo Walsh (selección)
Operación Masacre, Rodolfo Walsh (Prólogo y “Los hechos”)
“Casa Tomada” de Julio Cortázar.
El Fiord de Osvaldo Lamborghini

Unidad 3


El aleph de Jorge Luis Borges.
La trama celeste de Adolfo Bioy Casares

El Teatro Argentino. Orígenes. Sus exponentes: Roberto Payró, Gregorio de Laferrère y Florencio Sánchez. El grotesco criollo: Armando Discépolo. El Teatro Independiente: Gorostiza y Cossa. contexto social y político de la época del “Di Tella”: Griselda Gambaro. El “Teatro Abierto” y su repercusión.
Stefano, Discépolo.
“Diles que no me maten”, en El llano en llamas de Juan Rulfo
El beso de la mujer araña, Manuel Puig
“El Marica”, “El patrón”, de Abelardo Castillo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario