Programas contenidos mínimos 2019
Objetivos de la asignatura
-Reconocer y analizar géneros
literarios, distinguir sus características y rasgos.
-Reflexión crítica de medios de
comunicación: búsqueda y confrontación de textos informativos, periodísticos,
escolares tanto escritos y como digitalizados; uso de la net y de las redes
sociales.
-Lectura y comprensión de tipos
textuales: narrativos, expositivos-explicativos, argumentativos, dialogal.
-Producción escrita de textos
coherentes y cohesivos de acuerdo al tipo de texto.
-Expresión oral: uso de lenguaje
de acuerdo a la situación comunicativa y su diversidad lingüística.
-Reflexión sobre el sistema de la
lengua: su funcionamiento, su intención y su uso contextualizado.
-Formación de hábitos de estudio,
compromiso, respeto y responsabilidad dentro de la comunidad educativa.
-Formación de ciudadanía: conciencia
crítica y discernimiento de información en cuestiones de género y sexualidad,
Tipos de violencia y consumo de sustancias.
-Plasmar los contenidos
aprehendidos en producciones propias.
Criterios de evaluación
-Las evaluaciones deben
desarrollarse de manera que los alumnos logren la aprehensión, el uso
contextualizado de los contenidos.
-Evaluación de trabajos grupales
e individuales que evidencien el manejo de contenidos de manera escrita y oral.
-el trabajo y desarrollo de sus
habilidades sociales para trabajar en el aula y generar ambientes que
favorezcan el crecimiento personal y colectivo en el aula.
-Interacción con sus compañeros y
con el docente.
-Respeto en cuanto al trato,
cumplimiento de tareas y asistencia.
Expectativas de logro
-Desarrollar las habilidades
sociales para fortalecer su espacio personal y social.
-Lograr una reflexión crítica de
los temas abordados.
-Lograr expresiones coherentes
tanto escritas como orales.
-Lograr desarrollar trabajos
colaborativos.
-Lograr el manejo de recursos digitales
Word, Power Point, etc.
-Manejo de buscadores de información.
-Lograr producciones creativas
utilizando los contenidos vistos en los trimestres.
Metodología de trabajo
En el programa, presentamos contenidos
organizados de acuerdo al trimestre y con una idea de progresión. La
perspectiva es que los contenidos organizados y distribuidos a lo largo del año
se desarrollen para generar en los estudiantes no sólo el aprendizaje de los
contenidos, sino también la formación personal y social de los estudiantes.
Los contenidos se deben leer como temas que
a partir del consenso entre docentes se debe recorrer. Los ejes principales en
cada trimestre deben seguirse por cada curso a la par entre docentes, esto
facilitaría el trabajo institucional en tanto trabajos dentro del área y los
inter-área. Las diferentes temáticas que se presentan en cada eje-contenido son
opcionales, ya que los temas son amplios y hemos puesto en el programa el
acuerdo entre docentes.
PROGRAMA
TRIMESTRALIZADO
1° trimestre
Herramientas de la
lengua, uso y reflexión
-Pragmática
Los actos de habla. Decir algo,
realizar una acción. Análisis y clasificación de actos de habla: asertivos,
directivos compromisorios, expresivos y declarativos.
Objetivos específicos: Análisis
de actos de habla en textos: características, comprensión lectora y producción
escrita.
Criterios de evaluación:
expresión oral y escrita en el análisis, comprensión de textos argumentativos.
Producción de breves textos coherentes y utilizando las características de los
actos de habla.
Expectativas de logro:
organización de escritura y habla de los estudiantes como método de estudio.
Producción de textos escritos y orales coherentes.
Herramientas de la
lengua, uso y reflexión
-Gramática textual
Tipos textuales: Texto
argumentativo – opinión. Características y organización textual: estructura
narrativa del texto argumentativo; recursos del texto y paratextos.
Textos: periodísticos, escolares,
etc. en textos escritos y digitales.
Objetivos específicos: Análisis
de textos: su estructura, organización, lectura y producción escrita. Uso de
paratextos. Reconocimiento de recursos cohesivos y coherencia en la
organización de los textos.
Criterios de evaluación:
expresión oral y escrita en el análisis, comprensión e interpretación de textos
argumentativos. Producción de breves textos argumentativos coherentes y
utilizando recursos cohesivos.
Expectativas de logro:
organización de escritura y habla de los estudiantes como método de estudio.
Análisis crítico de textos. Producción de textos escritos y orales coherentes.
Prácticas del lenguaje
en relación con la literatura
-Literatura moderna siglo XIX
Literatura definición: Cuentos
modernos. Estructura de la narración, el narrador.
Fantástico: Definición y origen,
características del subgénero. Importancia social.
Ciencia ficción: Definición y
origen. Características del subgénero. Los temas de la ciencia ficción: La
conquista, la supervivencia, el otro.
Objetivos específicos: lectura de
textos ficcionales mediante la estructura y características de la narración.
Reconocimiento del narrador en el relato y personajes. Contextualización de la
narración en su origen cultural e importancia social. Producción escrita de
textos ficcionales.
Criterios de evaluación:
Comprensión e interpretación de los relatos ficcionales. Expresión oral y
escrita de las características de los subgéneros literarios. Inventiva,
creatividad y organización del relato en las producciones escritas.
Expectativas de logro: ampliación
de sus expresiones tanto escrita como orales; resignificación de los relatos y
conceptos vinculando las narraciones a sus experiencias de vida; potenciar la
expresión escrita y oral de los estudiantes.
Prácticas del Lenguaje y
Participación ciudadana
Temática transversal para
trabajar contenidos: Violencia-Discriminación.
Selección de textos o actividades
que abran a la reflexión de la discriminación como violencia incluyendo en
algunas de las unidades de estudio: Situación comunicativa, Actos de habla,
texto narrativos y dialogales y estructuras sintácticas en textos.
-Proyecto trimestral evaluatorio o modo de evaluación
El programa de evaluación que el
docente elabore debe incluir: elaboración de un trabajo grupal o individual de
los estudiantes que integre los temas dados: La producción y creatividad de los
estudiantes se plasmará en escritos, cartulinas o medios audiovisuales. Al
final de cada trimestre, el objetivo es que los contenidos dados por trimestre
sean en paralelo con otros docentes de los mismos años.
2° Trimestre
Herramientas de la
lengua, uso y reflexión
-Gramática oracional
O. Unimembre. O. Bimembres (Sujetos
y predicados compuestos). Sujeto tácito.
Verbos transitivos, verbos
copulativos. Oraciones compuestas y complejas: proposiciones coordinadas y
proposición subordinada.
Proposición subordinada
sustantiva. Directa e indirecta.
Objetivos específicos: Contextualización
y uso de las oraciones y palabras en un texto. Análisis sintáctico de
oraciones, reconocimiento y análisis semántico de las clases de palabras.
Análisis sintáctico de suboraciones coordinadas, proposiciones subordinadas
sustantivas, reconocimiento y análisis semántico de las clases de palabras.
Criterios de evaluación: Uso de
los conceptos gramaticales en la producción de textos escritos y orales.
Reflexión acerca del uso de los aspectos sintácticos, semánticos y morfológicos
de las palabras en expresiones orales cotidianas.
Expectativas de logro:
apropiación de los conceptos de análisis para elaborar sus discursos tanto en
el ámbito escolar como en sus espacios personales. Comprensión y uso de los
recursos de escritura aprendidos para la elaboración de expresiones orales y
escritas.
Prácticas del lenguaje
en relación con la literatura
-Literatura moderna siglo XX
Literatura: conceptos de
verosimilitud.
La Novela: Definición.
Características y origen. Trama narrativa: el marco, el suceso y el episodio.
Trama descriptiva y dialogal.
Novela histórica: definición y
características del subgénero. No Ficción.
Historia en las Historietas:
definición y características del género.
Objetivos específicos:
Reconocimiento y análisis de recursos de la novela y de la historieta: Prólogo,
capítulos, epígrafes. Análisis discursivo: recursos intertextuales,
hipertextuales, dialógicas. Contextualización del relato a partir del origen
cultural e importancia social de los tipos de novelas y la historieta. Producción
escrita de textos ficcionales.
Criterios de evaluación:
Comprensión e interpretación de los relatos ficcionales. Expresión oral y
escrita de las características de los subgéneros literarios. Inventiva,
creatividad y organización del relato en las producciones escritas y gráficas.
Expectativas de logro: ampliación
de sus expresiones tanto escrita como orales; resignificación de los relatos y
conceptos vinculando las narraciones a sus experiencias de vida; potenciar la
expresión escrita y oral de los estudiantes.
Prácticas del Lenguaje y
Participación ciudadana
Temática transversal: Diversidad
cultural. Violencia física-verbal de género.
Selección de textos o actividades
que abran a la reflexión de:
Diversidad cultural: en textos
narrativos y orales (reconocimiento de violencia o discriminación),
intencionalidad del emisor del mensaje, elaboración de mecanismos discursivos.
Violencia física-verbal de
género: charla y reflexión en cuentos realistas.
-Proyecto trimestral evaluatorio o modo de evaluación
El programa de evaluación que el
docente elabore debe incluir: elaboración de un trabajo grupal o individual de
los estudiantes que integre los temas dados: La producción y creatividad de los
estudiantes se plasmará en escritos, cartulinas o medios audiovisuales. Al final
de cada trimestre, el objetivo es que los contenidos dados por trimestre sean
en paralelo con otros docentes de los mismos años.
3° trimestre
Herramientas de la
lengua, uso y reflexión
-Gramática Oracional
Modos y tiempos verbales. El
condicional.
Voz activa y voz pasiva. Frases
verbales.
Normativa: Diptongo e Hiato.
Tildación.
Objetivos específicos:
Contextualización y uso de las oraciones y palabras en un texto. Análisis
sintáctico de oraciones, reconocimiento y análisis semántico de las clases de
palabras. Análisis morfológico y semántico de los verbos. Conjugación verbal:
uso de tiempos.
Criterios de evaluación: Uso de
los conceptos gramaticales en la producción de textos escritos y orales.
Reflexión acerca del uso de los aspectos sintácticos, semánticos y morfológicos
de las palabras en expresiones orales cotidianas. Uso de los verbos en
producciones escritas y orales.
Expectativas de logro:
apropiación de los conceptos de análisis para elaborar sus discursos tanto en
el ámbito escolar como en sus espacios personales. Comprensión y uso de los
tiempos verbales en expresiones orales y escritas.
Prácticas del lenguaje
en relación con la literatura
-Literatura de Vanguardia siglo XX
Género dramático-Género lírico.
Teatro. Definición, origen y
características. Estructura del texto dramático: actos, escenas, cuadros.
Teatro clásico y teatro moderno. Poesía de vanguardia. Recursos y
características del género. Contexto social y político del movimiento.
Objetivos específicos:
Reconocimiento de la estructura del texto dramático. Contextualización de la
obra a partir del origen cultural e importancia social de las obras. Producción
de relatos ficcionales en secuencias dramáticas.
Criterios de evaluación:
Expresión oral y escrita del género lírico. Inventiva, creatividad y
organización de textos en las producciones escritas y dibujadas.
Expectativas de logro: ampliación
de sus expresiones tanto escrita, orales; resignificación de los relatos como
experiencias de vida; potenciar la expresión visual, escrita y oral de los
estudiantes.
Prácticas del Lenguaje y
Participación ciudadana
Temática transversal: Consumo de
sustancias - temas de género.
Selección de textos o actividades
que abran a la reflexión del consumo de sustancias en algunas de las unidades
de estudio: elaboración de oraciones (frases) como disparadores para
producciones escritas y orales, poesía/canción que toquen estas temáticas, textos
explicativos.
-Proyecto trimestral evaluatorio o modo de evaluación
El programa de evaluación que el
docente elabore debe incluir: elaboración de un trabajo grupal o individual de
los estudiantes que integre los temas dados: La producción y creatividad de los
estudiantes se plasmará en escritos, cartulinas o medios audiovisuales. Al
final de cada trimestre, el objetivo es que los contenidos dados por trimestre
sean en paralelo con otros docentes de los mismos años.
Cuentos
El hombre bicentenario de Isaac Asimov.
Link: http://www.biblioises.com.ar/Contenido/800/863/Isaac%20Asimov%20-%20El%20hombre%20bicentenario.pdf
El mundo de los Ziros de Lesly Sánchez.
Perdido de Haroldo Conti.
El collar de Guy de Maupassant.
Novela
Un lugar perdido de Norma Huidobro.
Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. 2007.
El matadero historieta por Breccia.
El
eternauta de Oesterheld
Film
El secreto de sus ojos de Juan José Campanella (2009).
Operación masacre de Jorge Cedrón (1973).
La Patagonia rebelde de Héctor Olivera (1974).
Obras dramáticas
M'hijo el dotor de Florencio Sánchez.
La isla desierta de Roberto Arlt.
La nona de Roberto Cossa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario